jueves, 2 de junio de 2016

La voz ecologica de Yucatán


"LA VOZ ECOLÓGICA DE YUCATÁN"
"INFORMATE PARA CONOCER Y APRENDER"



Instituciones Ambientales en el Estado.


Centro de investigaciones cientifica de Yucatán, CICY (Fachada)
En el estado de Yucatán los centros de investigación y de protección ambiental son factores primordiales para otorgar información relevante y que sirve de mucha ayuda en el estado de Yucatán; los diversos municipios cuentan con centros de investigación y universidades que trabajan para el cuidado, prevención y la preservación del medio ambiente.
En el estado de Yucatán podemos encontrar estas instituciones o centros de fácil accesos e informándonos bien, podemos encontrar el Centro de investigaciones científica de Yucatán (CICY), el CIR, Cinvestav, unidad académica Sisal de la UNA, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, Facultad de ingeniería de la UADY, Semarnat, Profepa, Sagarpa, Conagua entre otros.

Estas instituciones mencionadas anteriormente son encargadas del medio ambiente y su protección, el día de hoy se presentará y se dará a conocer información acerca de la Profepa.
Integrantes de "La voz ecológica de Yucatán" en la Profepa

Cabe mencionar que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, nace por la necesidad de atender y controlar el creciente deterioro ambiental en México, no tan sólo en sus ciudades, sino también en sus bosques, selvas, costas y desiertos, lo cual, sumado a una serie de eventos desafortunados como explosivos en el subsuelo, originó que el Ejecutivo Federal implementara sus políticas públicas afines al medio ambiente y tomara la decisión de crear un organismo que tuviera entre sus atribuciones, la de regular las actividades industriales riesgosas, la contaminación al suelo y al aire, y el cuidado de los recursos naturales.

Por lo que sus principales acciones y objetivos de la Profepa, se encuentran vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales; salvaguardar los intereses de la población en materia ambiental procurando el cumplimiento de la legislación ambiental, sancionar a las personas físicas y morales que violen dichos preceptos legales, etc.

Gracias a la sociedad en el país se han podido tomar medidas de prevención en el medio ambiente, cabe mencionar que en México y el mundo poseen una sociedad cada vez más comprometida en el cuidado de los recursos naturales, por lo que el Gobierno Federal ha redireccionado sus estrategias en materia ambiental hacia el cuidado de los recursos, bajo un enfoque sistémico-geográfico-integral que define sitios prioritarios de atención, que son aquellos donde convergen múltiples problemáticas ambientales y que por consecuencia generan inconformidades y denuncias populares. Por lo que cada año la profepa recibe un mayor número de denuncias, lo cual indica que el entorno ambiental de las comunidades es muy importante para sus habitantes, situación que compromete a PROFEPA a redoblar sus esfuerzos enfocados a la protección y preservación del medio ambiente.


Cabe mencionare que la PROFEPA y la SEMARNAT trabajan en conjunto para el cuidado del medio ambiente en el estado y el país, esto gracias a la sociedad y a los diversos casos que se presentan a diario, más adelante se hablará sobre estas dos instituciones, como se asocian y se diferencian.


Trabajando en conjunto para el ambiente (PROFEPA y SEMARNAT)




¿Diferentes?

En este apartado se hablará sobre la SEMARNAT y PROFEPA, para conocer más sobre sus funciones, beneficios, cuales son las diferencias, cual es el cargo de cada una etc. Como hemos hablado de la Profepa en el apartado anterior, ahora buscamos profundizar en el tema pero comparando estas dos instituciones del porque son similares y a la vez no.

Cabe mencionar que estas dos instituciones son autores del cuidado del medio ambiente en el país y en los estados de la república Mexicana, sin embargo La Coordinación de Comunicación Social de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, es la encargada y responsable de establecer y desarrollar las políticas de comunicación a través de una divulgación eficaz, oportuna y permanente de las actividades, programas y logros. De esta manera, la Profepa promueve una cultura de protección y cuidado a favor del medio ambiente y la participación decidida de todos los sectores de la sociedad y los tres niveles de gobierno.

Pero antes que nada hay que definir estas dos instituciones para conocer un poco más de ellas y así entender el tema más fácil para que se pueda profundizar, alguna vez te has preguntado.

¿Qué es la Profepa?

Profepa-Semarnat (Ubicada en Francisco de Montejo)
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con autonomía técnica y operativa.
Su inauguración fue el 4 de junio de 1992,  fecha en la que el Diario Oficial de la Federación publicó el Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social que la crea.

La PROFEPA tiene como tarea principal incrementar los niveles de observancia de la normatividad ambiental, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y hacer cumplir las leyes en materia ambiental.

Esta Procuraduría se encuentra asociada con la Semarnat que juntos, protegen el medio ambiente, para preservar y cuidar los recursos naturales, pero sabes ¿qué es la SEMARNAT?

Logo de la Semarnat
¿Qué es la SEMARNAT?
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental "fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable".

Esta institución fue creada el 30 de noviembre del año 2000, se cambió la Ley de la Administración Pública Federal dando origen a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Ya que se conoce un poco sobre estas dos instituciones protectoras del medio ambiente, sería de gran ayuda y de aportación intelectual al compararlos, mediante un cuadro comparativo ya que trabajan en conjunto y es conveniente saber las diferencias y que se encarga cada uno:


PROFEPA

SEMARNAT


 
Nombre
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Creación
4 de junio de 1992
30 de noviembre del año 2000
Objetivos
La Profepa tiene como objetivo incrementar los niveles de observancia de la normatividad ambiental, es decir su mayor objetivo es hacer valer las leyes en virtud del poder que se le ha otorgado para preservar el medio ambiente en el país y sobre todo en las regiones en peligro.
fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable
Principales acciones
·        Atender y controlar el creciente deterioro ambiental en México.
·        Conservar las áreas del país y preservarlas, al igual que evitar la explotación de recursos en el subsuelo.
·        Regular las actividades industriales riesgosas.
·        Atender las necesidades de los ciudadanos, para la protección ambiental.
·        Conservar y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad.
·        Prevenir y controlar la Contaminación.
·        Gestión integral de recursos hídricos.
·        Combatir al cambio climático.

Acciones en Yucatán
·        Clausuras de construcciones en Ciénegas, por explotación y contaminación en el ambiente.
·        Aseguramiento de 407 especies protegidas.
·        Atención de varamiento de ballena en progreso
·        Clausura de predios en terrenos forestales


·        Limpia de playas en Yucatán
·        Atención de denuncias de pescadores.
·        Combate de cambio climático
·        Certificación de zoológico de la comuna.
Similitudes
·        Protegen el medio ambiente en el estado
·        Preservan la vida silvestre y domestica de los animales
·        Cuidan las plantas en peligro de extinción y cuidan las plantas.
·        Realizan sanciones.
·        Puedes acudir a una de ellas para alguna denuncia
Diferencias
·        Cuida el ambiente por medio de la Ley.
·        Impone sanciones legales por medio de la Ley si se viola alguna regla o artículo en la ley de protección ambiental.
·        Proporciona permisos para cualquier acción o acto relacionado al medio ambiente.
·        Toma medidas y crea programas para el cuidado ambiental
Contactos
Dirección:
Calle 57, No. 180, Entre 42 y 44, Fracc. Francisco de Montejo, C.P. 97203, Mérida.

Teléfonos:
01 (999) 195 28 93
01 (999) 195 28 94, 96
Ext. 19485 (Fax)
La Delegación se encuentra en Calle 15 #115 int. A x 2 y 4 Fraccionamiento Montecristo C.P.97133, Mérida, Yuc..
Teléfono:(999) 942-1300
Fax: (999) 942-1306
Horario de Atención al Público: Lunes a viernes de 8:30 a 14:30 hrs.


Despues de conocer estas instituciones, sus objetivos y acciones; te invitamos de ante mano que respetes las leyes de protección ambiental que brindan estas dos instituciones magnificas, si quieres saber un poco más acerca de la PROFEPA y SEMARNAT puedes acceder a las plataformas en los siguientes links:






Flora Yucateca

En este apartado hablaremos sobre la flora del estado de Yucatán, como funciona, como está afectando la contaminación a algunos ejemplares, medidas de prevención hacia las plantas etc.  De manera general se tocará el tema de la flora hasta que se particularizará y se hablará de una especie en especial para hacer un reportaje sobre ella, cuáles son sus propiedades y características, como cuidarlas y preservarlas si están en peligro de extinción etc.

Hay que mencionar que uno de los principales atractivos del estado de Yucatán es su flora ya que cuenta con ejemplares peculiares y muy escasos, de igual manera cuenta con plantas con propiedad curativas y medicinales, por eso mismo la flora de Yucatán son uno de los muchos atractivos del Estado.

Pero antes que nada hay que mencionar sobre la flora que predomina más el estado y por lo que se encuentra abastecido, en el estado hablando de manera general, predominan las selvas secas y subhúmedas que se localizan al centro y noroeste de la entidad; en las zonas costeras se desarrolla vegetación acuática como manglares y tulares. De la superficie estatal, 22% está destinado a la agricultura; donde se destaca el cultivo de pastizales para el consumo del ganado.
La flora yucateca es diversa en las múltiples regiones, ya que muchos de los municipios cuentan con diversas propiedades del suelo, dando así plantas especiales y con propiedades curativas que en algunos casos los ejemplares son nativos del estado y que no se pueden encontrar en alguna parte del mundo.

Hasta ahora se conocen en Yucatán cerca de 1,300 especies de plantas mayores que representan unas 130 familias y 675 géneros. Este es el número que es de esperarse al norte del límite mexicano en la zona templada de Norteamérica, en un área de 200 kms2. Parece, pues, que las condiciones climáticas han producido en Yucatán una flora más bien templada que tropical en lo que respecta a su riqueza. Las familias de vegetales mayores son las de las Leguminosas, Compuestas, Euforbiáceas y Graminas. Un quince por ciento de las especies yucatanenses son endémicas en la Península, número sorprendentemente grande y mayor, probablemente, que el de cualquier otro estado mexicano.

Entre la diversidad de la flora nos podemos encontrar con muchos ejemplares como:

Tecoma stans (Tecoma): Pequeño árbol de hasta 4 mts. de altura, el tronco es recto y la copa redondeada; las flores se presentan en racimos de color amarillo, muy vistosas, dispuestas al final de las ramas; los frutos son vainas de 20 a 30 cms. de largo.






Enterolobium cyclocarpum (Pich): Árbol grande y llamativo, caducifolio, de 20 a 30 m de altura, follaje abundante, hojas bipinnadas los foliolos se pliegan en la noche, ramas ascendentes, corteza lisa a granulas gris clara con abundantes lenticelas alargadas; flores en pequeñas cabezuelas pedunculadas actinomórficas, caliz verde y tubular, corola verde clara, florece de marzo a mayo; el fruto es una vaina circular indehiscente de 7 a 15 cm aplanada y enroscada leñosa, moreno oscura, brillante, de sabor dulce, contiene de 10 a 20 semillas; semillas grandes ovoides y aplanadas de color moreno, brillantes con una linea pálida con la forma del contorno de la semilla, testa muy dura.


Piscidia piscipula (Jabin): Árbol que alcanza hasta 20 m de altura, caducifolio, copa densa, corteza fisurada, hojas ovadas compuestas imparipinnadas, foliolos elípticos verde oscuros, flores en panículas ligeramente perfumadas, pétalos rosados o ligeramente morados florea de febrero a mayo, frutos en forma de vaina con alas de color café y alargados quebradizos al madurar.
Y podemos encontrar más ejemplares que pertenecen a la flora yucateca, estas son unas de las multiples que existen.



De este modo podemos concluir que el Estado cuenta con una flora diversa y grande en el país, y que estas plantas tienen características únicas y son de gran atractivo.

También cabe mencionar que una de las instituciones de cuidado ambiental, protege las plantas y estudian acerca de ellas para el cuidada de algunos ejemplares del Estado o de igual manera estudian acerca de las plantas para obtener mayor conocimiento. Esta institución es el Centro de Investigaciones Científicas del Yucatán que se encarga de lo mismo, cuidar, estudiar, proteger y analizar a las plantas para obtener grandes conocimientos acerca de ellas, por otro lado hay que mencionar que el CICY no solo se dedica a eso si no que también se dedica al estudio de otras áreas como la bioquímica, hidrología, tecnología, biología etc.

Por consecuente pasando a otro subtema acerca de la flora de Yucatán, hay que mencionar que existe un tipo de planta que solo habita en las zonas costeras del estado y que este ejemplar solo se encuentra en Yucatán y no en otra parte del mundo.

¿Especie exclusiva del estado?

En Yucatán existe una especie de planta exclusiva, esta planta es llamada comúnmente palma de guinea, cacheo o palma kuka, pero el nombre científico que se le da a este ejemplar es Pseudophoenix sargentii, esta planta pertenece a la familia Arecaceae y endémica de las costas de la Península de Yucatán.

El nombre científico de esta planta es estructurada de la siguiente manera para obtener su definición o etimologías:
Pseudophoenix: nombre genérico que procede de pseudo = "falso" y phoenix = la palmera datilera", aunque por qué H.Wendl. Eligió este nombre no está claro.7
Sargentii: epíteto otorgado en honor del botánico Charles Sprague Sargent.

Ya que sabemos un poco acerca del origen y datos generales, hay que hablar sobre las características de la palma. Hay que mencionar que la palmera tiene un tallo único, 4-8 metros de altura y en torno a 30 cm de diámetro, Hojas pinnadas, largas, verde-azuladas, con folíolos insertos en diferentes ángulos, aislados o en grupo, plateados en el envés. Inflorescencia erecta o arqueada, muy ramificada y entre las hojas. Frutos globlares, rojos cada uno con una única simiente. Ocasionalmente utilizada como ornamental. Y de manera descriptiva de su habitan se puede decir que esta especie se da en forma natural solo en la Península de Yucatán, abarcando los matorrales de duna costera, principalmente por la zona de las Coloradas y Ría Lagartos en Yucatán.







Cabe mencionar que esta palma es uno de los ejemplares en Yucatán que se encuentran en peligro de extinción y tienen un cuidado especial, la extincion se debe a que su demanda en algunos países es mucha, ya que son muy  apreciado como planta ornamental. Y como los ejemplares casi no se encuentran la demanda de venta es alta, y también se puede llevar a cabo sanciones hacia las personas que le den maltrato o que vendan de manera ilegal estas plantas.
Las prevenciones que se podría mencionar son:

  1. ·         Denunciar a la persona vendan de manera ilegal
  2. ·         Llevar a un centro de cuidado a los ejemplares que se encuentren en peligro de extinción
  3. ·        Hacer que las personas concienticen acerca del peligro que tiene la extinción de una planta en el estado.

Cabe mencionar que la flora en Yucatán es una de las más demandadas por sus propiedades medicinales y curativas al igual que son exóticas, pero hay que mencionar que el cuidado de las plantas deben ser muy buena y sobre todo las que están en peligro de extinción que deben llevar un cuidado especial; sin duda alguna la flora de Yucatán es una de las más hermosas del país.


Fauna Yucateca

En este apartado  empezaremos hablando acerca de la fauna de Yucatán, donde es posible observar la zona y que en cierto modo están a nuestro alcance, de igual manera hablaremos acerca de una especie en especial (el loro yucateco), con la intención de conocer un poco más de él, sus características y  como debemos cuidarla.

Algo muy atractivo de Yucatán es la fauna y como muchos saben la península de Yucatán presenta un relieve en cierto modo heterogéneo, (montañas, volcanes, cordilleras).

 Sin embargo esto no ha impedido que se formen cierta variedad de ecosistemas que van desde los esteros y rías en el norte, hasta las exuberantes selvas medianas de la zona sur, pasando por reholladas, humedales con manglares, cenotes, aguadas, selvas bajas, dunas costeras, etc. Todo esto ha generado que se establezcan muchas especies de fauna que caracterizan la región.

En la Península habitan 5 de las 6 especies de felinos que se encuentran en México: el tigrillo, el yaguarundí, el ocelote, el puma y nuestro venerado jaguar. También encontramos alrededor de 530 especies de aves, lo cual es más del 50% de aves registradas para todo México. En cuanto a los anfibios y reptiles se tiene un aproximado de 188 especies para la región. Entre ellas está la temida cascabel, los codiciados y algunas veces satanizados geckos, y la admirada y conocida oxcan o boa.

Toda esta composición de especies nos ofrece un sitio ideal para la observación de fauna, ya sea en reservas, ejidos, zonas arqueológicas, etc.  Una de las amenazas más conocidas son la caza que ejercen los campesinos sobre estas poblaciones por lo que provocan la extinción de las especies.

Para conocer más las especies con las que cuenta Yucatán te invitamos a visitar la pagina que será proporcionada a continuación: http://www.yucatan.gob.mx/menu/?id=fauna

¿Especie Originaria de Yucatan?

El Loro Yucateco: Su nombre científico es Amazona Xantholora, otros nombres vulgares son: Loro yucateco, lorito, cotorro o currito, loro frente blanca.

Dicho animal no sirve como alimento en la zona en la vive, sino como un animal domestico, por lo que solía ser abundante en toda la península de Yucatán, pero con la llegada de pobladores, su abundancia se redujo y ahora está ausente o en números muy bajos, en zonas urbanas y sus alrededores.
Esta ave es una especie muy amenazada puesto que el desarrollo que realiza el humano está disminuyendo su hábitat considerablemente. Lo que incluso es peor es que lo cazan depravadamente, puesto que se trata de un famoso animal doméstico que habla. Para cazar a un loro matan a tres o más de ellos.

Una de las medidas de prevención contra la extinción de esta especie es prohibir su caza, por lo que legisladores de todos los partidos políticos acordaron demandar una veda total del tráfico de esta especie a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Con este pequeño artículo tendremos un conocimiento más amplio sobre su fauna y específicamente del loro yucateco, esta especie está en peligro de extinción, pero no únicamente a ella sino a todos los que corren este peligro; como mencionamos, se han hecho prevenciones en contra de estas, sin embargo no es suficiente porque aun hay cazadores que continúan haciéndolo, por lo que debemos cuidar dichas especies, ya que son un atractivo muy grande hacia Yucatán.


Si quieres saber más acerca de estos temas anteriormente presentamos te invitamos a escuchar la entrevista a un integrante de la Profepa que nos brindo información acerca de la Profepa, Semarnat, Flora y Fauna del estado de Yucatán, todo esto para fomentar el cuidado del medio ambiente.

Para más infomación te recomendamos mirar el video que se presenta a continucación.




Asosiación Independiente de Protección Animal

Así como existen diversos institutos y organizaciones que pertenecen al gobierno del estado de Yucatán para el cuidado y protección de las especies animales, también existen diversas asociaciones que protegen a estos seres vivos y a la fauna de Yucatán por eso mismo en este apartado será presentada una entrevista a una asociación independiente de protección animal que ayuda a las razas pequeñas como los perros para su cuidado y atención necesaria, por eso hoy presentamos una entrevista para dar a conocer la forma en la que las asociaciones independientes hacen lo posible para ayudar a las especies con los recursos que se encuentran a su disposición y sin ningún apoyo gubernamental más que la ayuda de los mismos ciudadanos o de los ingresos de los cuidados hacia las especies domésticas.
El equipo de "La voz ecológica de Yucatán" visito una institución no gubernamental del cuidado de los animales llamada AFAD que amablemente nos brindo conocimiento acerca de este tema, por eso mismo el equipo te invita a escuchar la entrevista completa que se brinda en el vídeo siguiente. 



El Agua en el Estado de Yucatán

En esta apartado se hablará acerca del agua en Yucatán, es decir cuál es la reserva total del agua y como se puede encontrar el agua, también hablaremos acerca de las diversas fuentes y reservas ecológicas con las que cuenta el estado, sin más preámbulo demos inicio a este tema, que será de mucho ayuda para el conocimiento personal hacia el Estado.

Yucatán es uno de los pocos estados de la República Mexicana que no tiene problemas de abastecimiento de agua para satisfacer sus demandas, por las características y propiedades de su subsuelo y a sus condiciones climáticas, esto ayuda al abastecimiento de agua en diversas civilizaciones del Estado de Yucatán.

Las fuentes de agua que abastecen el estado principalmente son de manera subterráneas ya que no existe corrientes superficiales (Ríos, lagos etc.), salvo los cuerpos de agua temporales, debido a las características del subsuelo cárstico, por lo que la única fuente de abastecimiento de agua potable para las distintas actividades empleadas de la sociedad, son como se ha mencionado anteriormente las aguas subterráneas, receptora a su vez, del agua de desecho que se genera en el estado.

Sin embargo por la diversa extensión de sus mares, cerca de estas grandes porciones de agua se encuentran las ciénagas, estuarios (salados o salobres) y lagunas; dentro del mar y a lo largo de la costa se hallan afluentes de agua dulce denominados manantiales, que son desembocaduras de ríos subterráneos que comunican a los cenotes entre sí, se puede decir que los cenotes son las fuentes subterráneas más importantes y principales del estado, tanto turístico, social y de abastecimiento de agua. En teoría se puede mencionar que estos cenotes al igual que las grutas son las otras fuentes de agua de abastecimiento al consumo humano.

Cenotes

Cenote es un término que solo se utiliza en México y que proviene de la palabra maya "dzonot", que significa "abismo"; son pozos de pozos de agua dulce creados por la erosión de la piedra caliza, suave y porosa, pero para el mundo maya eran fuentes de vida que proporcionaban el líquido vital, además de ser una entrada a las maravillas del otro mundo y el centro de comunión con los dioses.

En la Península de Yucatán abundan los cenotes y es una de las experiencias más emocionantes, que solo puede disfrutarse en esta parte del mundo, es bucear y explorar estos fabulosos y misteriosos cenotes y sus ríos ocultos. En el ámbito hidrológico son fuentes de abastecimiento para el consumo y el riego de plantas en la agricultura, gracias a esta gran fuente de agua muchas poblaciones pueden vivir del agua del cenote, estos ejemplares son maravillosos y son ejemplos de fuentes subterráneas.

¿Sabías que?
Uno de los atractivos que distinguen al Estado de Yucatán son los cenotes. Constituían lugares sagrados para los mayas, representando la entrada al inframundo espiritual.
Visita el video para conocer mas acerca de los cenotes




¿Cuánta agua hay en Yucatán?

El cálculo exacto de agua en el estado de Yucatán es indefinido ya que las porciones de agua son masivas y hay zonas donde no se ha descubierto suministros de agua, sin embargo las siguientes estimaciones de agua que precipita sobre el estado y el volumen de agua evapotranspirada de 6988.4 Mm3, un volumen de agua anual por descarga natural comprometida de 4659.0 Mm3, un volumen concesionado por las autoridades a los diversos usos del agua de 547.0 Mm3. Permite determinar que la disponibilidad media anual de agua para el estado de Yucatán es de 1361.6 Mm3, lo que hace un volumen por habitante de aproximadamente 900 m3.

Sin embargo las fuentes de agua donde más de 90% del agua disponible para consumo humano proviene del agua subterránea, uno de los instrumentos para proteger el recurso y facilitar su gestión es la creación de reservas hidrogeológicas., ya que el estado de Yucatán ha duplicado su población y esto hace que la demanda de consumo aumente demasiado y las reservas sean más explotadas.

¿Sabías que?
En la península de Yucatán, más de 90% del agua destinada al consumo humano es subterránea; para protegerla es necesario crear reservas hidrogeológicas.

Instituciónes reguladoras del Agua

Una de las instituciones más importantes del Estado de Yucatán es la JAPAY, la JAPAY es el encargado de distribuir el agua potable en las casas para el consumo doméstico y en las industrias, esta institución tiene el objetivo de abastecer cada casa del estado, gracias a esta institución todos los municipios cuentan con sistemas de agua potable que prestan el servicio de suministro domiciliario de manera eficiente y eficaz, con tarifas apropiadas y buena calidad para contribuir a la salud de la población del Estado y al desarrollo de las actividades productivas.





De igual manera otra de las instituciones más importantes que regulan el agua es la CONAGUA, que  tiene como objetivo fortalecer el desarrollo técnico y la autosuficiencia financiera de los organismos operadores del país, a través de la aplicación de programas y acciones que impulsen el incremento en su eficiencia global y la prestación de mejores servicios. Esta institucion tiene multiples actividades que posteriormente se enlistaran, pero tambien cabe mencionar que esta institucion es la que más informacion brinda acerca del agua en el estado, es una de las instituciones más importantes tanto federal como estatal y juega un papel muy importante.

  • Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reúso e intercambio. 
  • Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en el país, induciendo la sostenibilidad de los servicios. 
  • Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades rurales, induciendo la sostenibilidad de los servicios. 
  • Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades urbanas, induciendo la sostenibilidad de los servicios. 
  • Mejorar la calidad del agua suministrada a las poblaciones. 
  • Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.
  • Propiciar el equilibrio de las cuencas y acuíferos sobre explotados. 
  • Consolidar a la calidad del agua en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. 
  • Desarrollar los incentivos e instrumentos económicos que propicien la preservación de ríos, lagos, humedales, cuencas, acuíferos y costas del país. 
  • Consolidar un sistema integral de medición de las diferentes componentes del ciclo hidrológico. 
  • Normar y promover la recarga de acuíferos. 
  • Publicar la disponibilidad de agua en los acuíferos y cuencas del país. 
  • Fomentar las acciones encaminadas a reducir la demanda de agua. 
  • Reglamentar el uso del agua en las principales cuencas y acuíferos del país. 
  • Elaborar y publicar los estudios de clasificación de cuerpos nacionales de atención prioritaria. 
  • Posicionar al agua y al ordenamiento territorial como elementos clave en el desarrollo del país. 
  • Eficientar la operación y manejo de los sistemas de presas del país. 
  • Consolidar los esquemas de cooperación que permitan lograr el manejo sustentable del agua en cuencas transfronterizas conforme a su reglamentación. 
  • Promover la elaboración del inventario nacional de humedales. 
  • Institucionalizar el proceso de planeación, programación, presupuestación y la aplicación obligatoria de los programas hídricos por cuencas prioritarias. 
  • Propiciar la preservación de los ecosistemas del país procurando mantener en los cauces los volúmenes que se requieren. 
  • Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en materia administrativa.
  • Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico.


Para saber más sobre la Japay, sobre el consumo del agua y el manejo del agua en el estado te invitamos a hacer clic en el siguiente link:http://www.japay.yucatan.gob.mx/conozca/index.php

Para saber mas sobre el CONAGUA, te invitamos a hacer clic en la pagina oficial y puedas conocer más sus funciones y objetivos: http://www.conagua.gob.mx/

Contaminación del agua en Yucatán

La contaminación de las aguas subterráneas es un grave problema ambiental que difícilmente es remediable. La contaminación del agua subterránea es producida por los seres vivos que no le dan un buen uso a la zonas, pero su ubicación en el subsuelo las mantiene protegidas de la contaminación inmediata; Sin embargo, una vez que ésta ha ocurrido es muy costoso y laborioso lograr su limpieza debido a la inaccesibilidad de muchos de los acuíferos: además si el agente contaminante se incorporado al flujo subterráneo es complicado conocer su movimiento y evolución, así como detenerlo para que no llegue a los pozos en explotación. En muchos casos es imposible eliminar o extraerlo de la formación permeable.

Con esto podemos concluir que la contaminación en las aguas de Yucatán es arriesgado, ya que la población que cuenta con un gran distribuidor de agua subterránea puede arriesgar su salud y el consumo si la contamina o si no se da un buen uso de este esté abastecimiento, el uso de agua en Yucatán es muy importante por los motivos y usos que se dan en los ámbitos económicos, Yucatán cuenta con la gran porción de agua consumible y purificada para el consumo humano en el país, por eso mismo la preservación y cuidado de las aguas yucatecas es de suma importancia, por lo que se debe proteger y es de gran ayuda conocer acerca del tema.    


YUCATÁN VS LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

En este apartado se abarcará el tema del suelo en el Estado en Yucatán, y como este se ha ido afectando por parte de la contaminacion que el ser humano ha ido proporcionando, tambien se hablará a cerca del suelo en general en yucatán, hay que señalar que el suelo en nuestro estado es de suma importancia ya que gracias a este podemos cultivar, construir, de igual manera por el paso que proporciona el suelo al agua, se pueden formar los cenotes que son los atractivos más hermosos en yucatán (vease este tema en cenotes de este misma revisa).

En el estado de Yucatán, el suelo es plano, sólo posee unas pequeñas lomas que empiezan desde el estado de Campeche, penetran a Yucatán, continúan por el oeste y sur y terminan en el estado de Quintana Roo. Se les conoce como Cerro Benito Juárez 210 msnm. Sierrita o Cordón Puc 150msnm.

Al centro, norte y este del Estado se extiende una planicie que termina con una zona más baja que colinda con el mar. La península no ha sido siempre así, en un principio estuvo sumergida en el fondo del mar y poco a poco ha ido saliendo hasta tener la forma actual, lo cual dio lugar a la formación de suelos de diferente tipo. La mayor parte está constituida por las rocas calizas cubiertas de capas de tierra de diferente grosor, que permiten el paso del agua, por eso se forman los cenotes.


Los verdaderos contaminantes somos nosotros


Equipo de "La voz Ecologica" en zona afectada (Juan B sosa)
Los seres humanos somos los principales causantes de contaminación en los diversos elementos que nos rodean, la contaminacion es la principal problematica en las diversas colonias y municipios que tiene el estado.

Para la investigación de este apartado el equipo de "La voz ecológica" visito una de las colonias más afectadas por parte de la contaminación del suelo, la colonia visita fue Juan B Sosa una de las zonas con mayor contaminacion tanto de suelo como aire. Es realmente triste que las personas que viven en esa zona tiren la basura en las areas que son transitadas, incluisve una escuela primaria se encuentra cerca del lugar  y se puede sentir el olor desagradable que llega desde los diversos puntos.

Basura en la colonia Juan B sosa
Cabe mencionar que la contaminacion del suelo en las diversas localidades del estado es realmente atroz, ya que la mayoria de los contaminantes son la basura y productos quimicos.
El mal uso de este puede ser grave como el señor Franco Toriz comentó una entrevista de sipse noticas (2015): “el suelo de la península de Yucatán, conocido como paisaje kárstico, es muy sensible a los cambios externos, debido a que son suelos superficiales y delgados. La roca caliza que los conforma es de una permeabilidad extrema. Esto, aunado a la presión de la población y su consecuente cambio de uso del suelo, así como las malas prácticas de su manejo han incrementado y acelerado la erosión de suelos”.

Lo que las personas no se dan cuenta que el suelo juega un papel muy importante en la vida cotidiana y en la vida ambiental ecologica, pero muchas personas no aprecian esto y desconocen la situacion, por lo que no le toman importancia y aun asi siguen tirando basura, esto puede ser un peligro ya que al contaminar el suelo podemos contaminar aguas subterraneas o inclusive agua que puede llegar en algunas zonas que se abastecen de la misma agua que proviene del suelo.

A consencuencia de esta contaminacion hay zonas rurales en los diversos municipios del estado que ya sufren consecuencias acerca de la contaminacion del suelo, grandes cantidades de quimicos han contaminado pozos que abastecen agia a muchas familias en los municipios, y gracias ha esto no pueden consumir suficiente agua y conlleva a un problema de escases de agua.


Por eso mismo el suelo es muy importante y debe se rpreservado, y dejar de contaminarlo ya que yucatán cuenta con grandes indices de contaminacion, en algunas zonas se han ido bajando los indices de contaminacion del suelo y el gobierno ha tomado cartas en el asunto gracias ha esto muchas zonas se han podido prevenir y evitar contaminacion del suelo, ya que un suelo sano es vital para que todo entorno sea apto para la supervivencia humana. El suelo interviene en la regulación del ciclo del agua, participa en la regulación del clima a través de la biodiversidad que sostiene, la cual aporta múltiples servicios ecosistémicos; la pérdida de suelos provoca la erosión y, por tanto, la pérdida de superficie de suelos sanos aptos para la agricultura y la silvicultura. Es preciso promover el entendimiento entre la sociedad sobre la importancia del suelo, ya que este no sólo cubre la superficie del planeta, sino que también une, conecta y da vida, creando un equilibrio ecológico del que dependemos.


La Ley de Cambio Climatico


En este apartado hablaremos sobre la ley general de cambio climático que es obedecida por toda la república mexicana así más como en los estados que tienen muchas industrias y estados con alta contaminación ambiental del aire como lo es México y el D.F. Por eso mismo se creó esta ley general para regularizar el cambio climático y las consecuencias causados por el efecto invernadero. Por eso mismo antes de dar inicio al tema hay que tener en claro que:

¿Qué es la ley general de cambio climatico?


La Ley General de Cambio Climático es una ley aprobada en el año 2012 que fue publicada por el Gobierno de México para controlar y regularizar las consecuencias de cambio climático, de igual manera busca garantizar el derecho a un medio ambiente sano, establecer la concurrencia de facultades entre federación y municipios, regular emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, regular acciones para mitigación y adaptación, reducir vulnerabilidad, fomentar educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología.

Esta ley es de gran ayuda para preservar el medio ambiente como así mismo lo estipula entre sus artículos, gracias a las instituciones como la SEMARNAT, SAGARPA, Gobernación, SEDESOL, SHCP, S energía, S salud, CONACYT, no sería del todo sustentado sin la ayuda de estas instituciones gubernamentales.
Principalmente la Ley general busca reducir la contaminación excesiva en el aire por eso mismo estipulo varios artículo y apartados para eso y se citaran que a consideración de la editorial son los importantes:

TITULO PRIMERO

Artículo 2:

V. Compuestos de efecto invernadero: Gases de efecto invernadero, sus precursores y partículas que absorben y emiten radiación infrarroja en la atmósfera.

Artículo 3:

XXII. Mecanismo para un desarrollo limpio: Mecanismo establecido en el artículo 12 del Protocolo de Kioto.
XXIII. Mitigación: Aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir las emisiones de las fuentes, o mejorar los sumideros de gases y compuestos de efecto invernadero.
XXXII. Sumidero: Cualquier proceso, actividad o mecanismo que retira de la atmósfera un gas de efecto invernadero y o sus precursores y aerosoles en la atmósfera incluyendo en su caso, compuestos de efecto invernadero.
XXXIII. Toneladas de bióxido de carbono equivalentes: Unidad de medida de los gases de efecto invernadero, expresada en toneladas de bióxido de carbono, que tendrían el efecto invernadero equivalente.
XXXIV. Vulnerabilidad: Nivel a que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar los efectos adversos del Cambio Climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática a la que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación.

TITULO SEGUNDO

Artículo 7:

IX. Desarrollar estrategias, programas y proyectos integrales de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero para impulsar el transporte eficiente y sustentable, público y privado;

TÍTULO CUARTO - POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

CAPÍTULO I
Artículo 26

I. Sustentabilidad en el aprovechamiento o uso de los ecosistemas y los elementos naturales que los integran;
II. Corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en general, en la realización de acciones para la mitigación y adaptación a los efectos adversos del cambio climático;
III. Precaución, cuando haya amenaza de daño grave o irreversible, la falta de total certidumbre científica no deberá utilizarse como razón para posponer las medidas de mitigación y adaptación para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático;
IV. Prevención, considerando que ésta es el medio más eficaz para evitar los daños al medio ambiente y preservar el equilibrio ecológico ante los efectos del cambio climático;
V. Adopción de patrones de producción y consumo por parte de los sectores público, social y privado para transitar hacia una economía de bajas emisiones en carbono;
VIII. Responsabilidad ambiental, quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar al medio ambiente, estará obligado a prevenir, minimizar, mitigar, reparar, restaurar y, en última instancia, a la compensación de los daños que cause;


Como se puede observar algunos apartados habla sobre la prevención de cambio climático hacia las industrias que son las que más afectan, esta ley es una de las leyes que son de suma importancia y que gracias al gobierno y las instituciones responsables han hecho que se esté llevando a cabo y nos ayuda a preservar zonas ecológicas y a prevenir más contaminación; es una ley de suma importancia y que si no se hubiera llevado a cabo, habría sido un caos que llevase a más contaminación si no se hubiera regularizado con ayuda de otros gobiernos e instituciones.


Las fuentes de contaminación en el estado, principalmente en Mérida son las industrias de producción que utilizan combustibles o gases, también los transportes urbanos con años de uso o que queman combustible, de igual manera se encuentra la quema de basura que es uno de las fuentes de contaminación más común en Mérida.


Puesto de Comida que desprende mucho humo
Industrias y quema de basura: Las industrias y la quema de basura por parte del basurero municipal, en Mérida son las principales causantes de contaminación hacia al aire porque se desprenden olores desagradables, olores que pueden ser dañinos y corrosivos para el olfato de las personas, de igual manera se desprenden químicos y sustancias corrosivas, sin embargo algunas industrias no respetan las leyes de cuidado al ambiente y lo siguen haciendo.

Las industrias pueden ser dañinas a toda la población por eso mismo hay que tomar medidas de prevención y elaborar propuestas para que la quema de basura y las industrias se regularicen y no haya consecuencias a largo plazo, por eso mismo pensamos que estos son factores de contaminación que se deben regularizar lo antes posible.


Quema de Basura en el poniente de la ciudad.



SITUR nuevo transporte urbano, para evitar la contaminación.
Transportes urbanos: Los trasportes urbanos son medios de transporte para muchas personas, por una parte es bueno usarlo así fomentamos la economía de gasolina y usamos el transporte urbano para no contaminar más de lo normal, pero sin embargo hay transportes que con el paso del tiempo se van deteriorando y su uso es excesivo por lo que empieza a quemar combustible y hace que se contamine el aire y el olor que desprenda se desagradable para las zonas urbanas por las que pasa, por eso mismo el gobierno del estado ha ido implementando nuevos transportes urbanos para innovar y evitar estos factores de contaminación.



Propuestas para evitar la contaminación del aire


  • Fomentar más el uso de la bici ruta en la ciudad, para evitar los autos por lo menos un día.
  • Reducir el uso de empaques y reciclar el papel, cartón, vidrio y el plástico.
  • Usar el transporte urbano con mayor frecuencia, de esta forma ahorras energía y produces menos contaminación
  • Caminar o desplazarte en bicicleta cuando el lugar al que vas este cerca.
  • Usar menos agua caliente, el agua fría es más saludable.
  • Riega tus plantas en la noche o muy temprano, así el sol tardará más en evaporar el agua.
  • No viajes solo, organiza traslados en grupo o en transporte público
  • Evita la quema de llantas.
  • No aceleres cuando el vehículo no esté en movimiento
  • No utilices aerosoles ya que para que la pintura se pueda poner en esa forma le echan un químico contaminante, y no es solo pintura también desodorante, anti transpiraste de pies. etc.
  • Evitar la quema de basura.


Si todas estas propuestas se llevasen a cabo a contaminación del aire sería más baja y ayudaría a combatir la contaminación en los diversos lugares contaminantes.


Para saber más acerca de la Ley General de Cambio Climático visita la página web que se proporcionará a continuación: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/6583/1/ley_general_de_cambio_climatico.pdf


POBLACIÓN EN MÉRIDA


Centro de Mérida, lugar donde ocurre la principal concentración de gente
En este apartado nos enfocaremos en la tecnosfera, cabe mencionar que la tecnosfera es el sistema artificial de estructuras en el espacio de la biosfera: asentamientos humanos y ciudades, centros industriales, centrales para la producción de la energía, redes de transporte y comunicación, canales y vías fluviales controladas, redes de drenaje e irrigación, explotaciones agrícolas, etc. Todo esto causa un fuerte impacto al medio ambiente ya que provoca la tala de árboles, crecimiento de ciudades, aumento de la contaminación, etc. Los datos que presentaremos a continuación son una muestra del crecimiento de la tecnosfera en Mérida, Yucatán y presentaremos unas fotos que muestran los efectos de ella en las calles de la ciudad, datos que son alarmantes ya que nos muestran una realidad que la mayoría de las personas no conocen pero que son muy importantes e interesantes.

Ficha técnica de Mérida

·         Número de habitantes:  

Mérida
892 363




Zonas de gran concentración demográfica: 


·       Los siete municipios de Yucatán con mayor población son: Mérida, Kanasín, Valladolid, Tizimín, Progreso, Umán y Tekax; todos ellos con una población mayor a los 40.000 habitantes, según datos del último censo realizado por el INEGI en 2010.

Las mayores ciudades del estado se encuentran en los al rededores del municipio de Mérida, siendo ésta la zona más poblada del estado, incluyendo a ciudades como Kanasín, Progreso, Umán, Hunucmá y Motul; todas ellas con una población mayor a los 20.000 habitantes, siendo ésta región geográfica (dividida por el INAFED) llamada Región VI ó Región de Influencia Metropolitana la cual albergaba a 251.693 habitantes en 2005 (exluyendo a los 781.146 habitantes del municipio de Mérida), es decir, el 13,8 % de la población.

¿Sabías que…? El municipio de Mérida aventaja por más de diez veces la población del segundo municipio más poblado (Kanasín). El mismo municipio de Mérida se encuentra conurbado en la denominada Zona Metropolitana de Mérida, la cual cubre parte de los municipios de Umán y Kanasín y que resulta la región metropolitana más grande del sureste de México.

Tipos de automóviles que circulan en la ciudad: 


·      En Mérida hay 447 automóviles por cada mil habitantes, indicó la Dirección de Transporte; este número es equivalente a casi un auto por dos personas. De 2009 a 2011 aumentó 66.39 por ciento, en Yucatán al cierre de 2012 había 575 mil 850 automóviles. Los tipos de automóviles que circulan en la ciudad van desde coches compactos, motocicletas, camionetas, combis, camiones y hasta tráileres de carga.

¿Sabías que…? Mérida concentra 7 de cada 10 automóviles que circulan en Yucatán, unas 460 mil unidades.


¿Sabías que…?
Se calcula que los automóviles y las motocicletas generan 53 por ciento de las emisiones contaminantes a la atmósfera.
        















        Principales actividades económicas de la población:


Sector de actividad económica
Porcentaje de aportación al PIB estatal
(año 2014)
Actividades primarias
3.81
Actividades secundarias
32.30
Actividades terciarias
63.89
Total
100

Industrias que existen:


·         La citricultura (naranjas, limones, toronjas) es una actividad principal, sobre todo en el sur del estado, en los municipios de Oxkutzcab y Akil. La horticultura: chile, tomates, pepino, jícama, se practica de manera intensa en casi todo el territorio estatal. La fruticultura es también actividad agrícola importante en Yucatán, particularmente la referida a ciertos frutos exóticos. En los últimos años la papaya ha sido un cultivo que se ha desarrollado con fines de exportación.

La silvicultura es también practicada con éxito en el estado, en especial en el oriente y en la zona sureste de la entidad. Predominan en esta actividad diversas variedades de cedros. La ganadería ha sido una actividad económica arraigada en la cultura yucateca.
La avicultura es otro de los segmentos que contribuyen a dar fortaleza al sector agropecuario yucateco. La industria del huevo es concomitantemente importante en Yucatán. La pesca es la principal actividad económica en los municipios del litoral del estado como de Progreso, Celestún y Dzilam de Bravo.

Finalmente la apicultura es actividad también tradicional y de gran importancia en la región, a partir de la producción natural y extendida de diversas familias de plantas melíferas, en lo particular de la localmente denominada tajonal.


Naranja dulce, principal citrico de la citricultura.




Después de haber visto y analizado los datos anteriormente presentados, hemos observado que en Mérida hay zonas afectadas por la tecnosfera ya que en las calles hay basura acumulada por los residuos o productos que se generan. Hemos llegado a la conclusión de que las autoridades locales deben adoptar mejores medidas de control y prevención de este fenómeno en la ciudad porque aún nos encontramos en un nivel no alarmante y manejable y ellos deben asegurarse de que no se superen los límites aplicando las medidas correspondientes antes de que sea un problema mayor e incontrolable. Para esto no solo las autoridades deben estar 100% comprometidas, sino que también se necesita el completo apoyo de toda la población para evitar que esto suceda, y para eso hay muchas formas de hacerlo, como limpiando la basura de las calles, no ensuciarlas, evitar tirar residuos tóxicos al suelo, pero sobre todo brindarles la información correcta que deben saber para ayudar con este problema, ya que la mayoría de las personas no saben sobre esto, la medidas de control y prevención y sobre las consecuencias que nos traen en nuestra forma de vida y a nuestra salud.


¿Sobrepoblados?

Todo acerca de la población yucateca


En este apartado comenzaremos a hablar sobre la sobrepoblación lo que provoca una condición en que la densidad de la población se amplía a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida, o un desplome de la población. Este es un tema del que hay que tener cuidado y tenerlo siempre presente ya que si se da en Yucatán generaría muchos problemas que se describirán a continuación. Pero primero explicaremos y mostraremos diferentes datos sobre la población en Yucatán, así como las zonas más pobladas, la migración, etc.

A continuacion se presentará las principales estadisticas del estado de yucatan, tanto la poblacion, tasa de natalidad, fertilidad etc.


·       Número de habitantes

     En el 2015, en Yucatán viven: 2, 097,175 habitantes, de los cuales 1, 069,627 son mujeres y 1, 027,548 son hombres. Estos datos indican que Yucatán ocupa el lugar 21 a nivel nacional por su número de habitantes.


·    Tasa de crecimiento poblacional:

Los censos realizados de 1900 a 2010, así como la Encuesta Intercensal en 2015 muestran el crecimiento de la población en el estado de Yucatán.

Población total del estado de Yucatán

(1900 - 2015)


Población de Yucatán a lo largo de los años.


Tasa de fertilidad:

La tasa de fertilidad en Yucatán nos muestra que hay 2.4 hijos por cada mujer, lo que nos coloca en un lugar aceptable si tomamos en cuenta los datos de todos los estados ya que nos situamos por debajo del promedio.

·         ¿Cuáles son los cinco municipios más poblados?

Puesto
Municipio
Población
781.146
69.553
68.863
53.268
51.774

·         ¿Cuáles son los cinco municipios menos poblados? 

102º
1.626
103º
1.560
104º
1.526
105º
1.503
106º
965

Destinos migratorios más frecuentes de la población yucateca

En el estado de yucatan de cada 100 personas:
  • 61 se fueron a vivir a Quintana Roo,
  • 8 a Campeche,
  • 4 al Distrito Federal,
  • 4 a Veracruz de Ignacio de la Llave y
  • 3 al estado de México.

Estos son los conteos segun estadisticas de la INEGI, principalmente las personas que viven en yucatan y emigran a otros estado se debe a la causa de trabajo principalmente.

¿Sabías que…?
En el 2005, salieron de Yucatán 37 mil 932 personas para radicar en otra entidad.






·    ¿De dónde proviene la gente que migra a Yucatán?


De cada 100 personas de las personas que migran hacia a yucatan:
34 provienen de Quintana Roo,
13 del Distrito Federal,
13 de Campeche,
9 de Tabasco y 6 de Veracruz de Ignacio de la Llave.

¿Sabías que…? En 2010, llegaron en total 49 mil 815 personas a vivir a Yucatán, procedentes del resto de las entidades del país.


·         Saldo neto migratorio: 
     
     Es la contribución neta a la tasa de crecimiento demográfico debido a la diferencia de inmigrantes y emigrantes, durante un periodo determinado. Sí el saldo es positivo, se refiere al número de personas que la entidad ganó en el periodo; por el contrario, sí el saldo es negativo significa que existe una pérdida de población. Son menos los yucatecos que salen con respecto la cantidad de personas que llegan de otros estados del país, ya que la tasa neta de migración de los primeros es de 0.59 por cada mil habitantes, en tanto que de los segundos el 8.3 por ciento de la población proviene de otras entidades. Respecto a la migración internacional, la titular del COESPO expuso que en 2014 entraron a Yucatán 814 personas extranjeras y salieron 2 mil 806 yucatecos, lo que da un saldo neto migratorio negativo de un mil 976 personas. La tasa neta de migración internacional es de 0.94 personas por millar, en tanto 6.6 por cada cien mil habitantes salen a radicar al extranjero.


Estos datos presentados con anterioridad son las preguntas más frecuentes en cuanto a poblacion, tambien hay que mencionar que las preguntas que contienen informacion importante que se presentaran a continuacion son de suma importancia y son dudas que personas se hacen con frecuencia, las cuales son:
¿En qué zonas hay mayor población? ¿Por qué?


Las zonas de mayor población son las que están más grandes respecto a las otras, las que son más conocidas y las que están más cerca de la capital. Mérida es el municipio más poblado por el hecho de ser la capital, Umán se encuentra entre los más poblados porque este a unos minutos de la capital del estado y ya se considera como una extensión de la misma. Otras como Tizimin, Valladolis o Kanasín son muy pobladas debido a su tamaño y a su crecimiento a lo largo de los años.

Principales problemas que genera el crecimiento de la población en Yucatán

El crecimiento de la población ha ocurrido bastante rápido debido a que las personas han tenido más niños y han sobrevivido hasta que alcanzar una edad avanzada se ha convertido en habitual, también porque las mujeres cada vez tienen hijos a edades más tempranas. El aumento de la demanda de alimentos, refugio y otros elementos necesarios para la supervivencia ha cansado los recursos naturales del planeta. Son muchos los problemas y consecuencias que trae consigo, pero entre los principales están:
1. Escasez de viviendas, pero trae consigo que las ciudades se expandan para poder construir más casas, y por lo tanto cada vez talan más arboles y hay menos bosques.
2. Deficiencia en los servicios esenciales de agua, electricidad, telefonía, etc que las empresas no logran proporcionar por el número excesivo de habitantes
3. Escasez de empleos, porque no hay suficientes empresas o lugares de trabajo para contratar a todos.

Propuestas para solucionar estos problemas

Para poder minimizar el crecimiento de la población actual y futuro, es necesario un esfuerzo de toda la población. Esto significa educar a las personas menos prósperas sobre el uso y función de varios métodos anticonceptivos además de hacerles entender el alcance más amplio de las causas y problemas del crecimiento de la población. Es importante darse cuenta de que en muchas partes aún no tienen tecnologías como Internet o la televisión, y puede que no tengan acceso a recursos educacionales. La educación es el primer paso clave para solucionar el crecimiento de la población, porque las opciones en cuanto a reproducción no cambiarán si se desconocen los problemas de la población. La gente necesita tener pocos niños para poder reducir el crecimiento de la población.

Yucatán se coloca en el vigésimo primer estado más poblado de México, lo que no es alarmante si tomamos en cuenta los datos de cada estado de la república, que son 32. Debido a esto y a los datos anteriormente presentados llegamos a la conclusión de que en Yucatán la sobrepoblación no es un problema actual porque aún estamos un poco lejos de que la cifra de habitantes supere el límite. Sin embargo hay que tenerlo presente ya que cuando se da es muy difícil de solucionar. Además, nos dimos cuenta de que, aunque no hay sobrepoblación, en algunos municipios hay demasiada gente y muchas veces la mayoría de ellos viven en malas condiciones por el mal repartimiento de recursos que hay en Yucatán. 

¿Estamos en Problemas?

La Sobrepoblacion a estado afectando al ambiente.
Anteriormente les mostramos diferentes tipos de contaminación, y en este caso retomaremos uno que pensamos que está afectando de gran manera en la vida cotidiana en la ciudad de Mérida, Yucatán. A continuación les presentamos una problemática que encontramos muy comúnmente en las calles de la ciudad pero que muy poca gente toma a la ligera, e incluso se presenta en nuestras casas sin darnos cuenta y que afecta directamente en nuestras vidas ya que contaminan el medio ambiente y el lugar en donde vivimos, nos referimos al exceso de basura en Mérida. Este es un problema que de igual manera se relaciona con el aumento de la población, ya que mientras más personas vivan en la ciudad más basura se genera diariamente. Todo esto ha ocasionado diferentes problemas que trataremos en este apartado.

Una Verdadera problemática: Exceso de basura en Mérida

Unidad y trabajadores de Servilimpia
El problema de la basura en Mérida, Yucatán, se salió de control, fallas en la recolección y la saturación del basurero municipal obligaron al ayuntamiento a activar a finales del 2011 un tiradero emergente, pero aún no existe una solución de fondo para la separación y reciclado de los desechos. La zona metropolitana de Mérida genera diariamente unas mil 600 toneladas de basura, de las cuales 10% se consideran altamente tóxicas, principalmente para los mantos acuíferos, por lo que el municipio necesita no solamente un relleno sanitario más, sino todo un proyecto integral para la disposición de estos desechos tóxicos. Ante la generación de basura, el relleno sanitario municipal llegó a su límite dos años antes de lo previsto, lo que ha generado, según datos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado, la aparición de unos 500 basureros clandestinos a lo largo de carreteras y caminos, lo que temen que pueda afectar al turismo, una de las principales fuentes de ingresos del municipio.
A la fecha son cuatro las concesiones de recolecta de basura en Mérida: Servilimpia, que atiende 54 rutas, 42 unidades y 320 empleados; Pamplona, con 27 rutas, 10 unidades y 64 empleados; Sana, con siete rutas, 10 camiones y 30 empleados, y Corbase, con 10 rutas, cuatro camiones y 20 empleados.

 Mérida  genera ‎ 750 toneladas de basura al día y la zona metropolitana 1600 toneladas, de las cuales 160 toneladas es material altamente tóxico.
El tratamiento de la basura es ineficiente y perjudicial para la salud de todos. Se reduce a la selección de materiales reciclables, a degradarla en los rellenos sanitarios, y a dejarla en los tiraderos a cielo abierto.

Este tratamiento de la basura contamina el agua,  genera focos de infección de moscas, cucarachas y ratas, provocando enfermedades intestinales. Además la basura le da un aspecto sucio a Mérida, y produce gases de efecto invernadero que daña el medioambiente.

Soluciones al problema

Todos los yucatecos tenemos ‎derecho a una ciudad limpia y sustentable.
Para una solución efectiva a los problemas de la basura, proponemos una política cuyo objetivo es darle sustentabilidad medioambiental a  Mérida.
Esto incluye: limpieza a toda la ciudad, mejora de la calidad del agua potable y del aire, y creación de  grandes áreas de sombra para sentir menos calor.


¿Cómo lograremos la sustentabilidad?

Existe tecnología que usa la basura como materia prima no sólo para reciclaje, sino también para industrializarla y producir energía eléctrica.
Servicio gratuito de recoja de basura con un modelo de coparticipación de la ciudadanía  para la separación de los desechos orgánicos de los inorgánicos.

Proceso de industrialización de la basura para la generación de energía eléctrica a bajo costo. Así, el  ‎sistema de alumbrado público será cubierto por energía producida con la basura, y el municipio podrá reducir sus gastos de electricidad, y podrá iluminar toda la ciudad incluida su zona metropolitana. Las empresas también podrían participar en la industrialización de la basura.

Limpieza cotidiana de las calles de la ciudad. Mérida será la ciudad más limpia de México. Premiar a la colonia más participativa en la limpieza de sus calles, patios y fachadas.
Programa sombra y aire limpio para todos con base en la reforestación de la ciudad. Sembrar y cuidar el buen desarrollo de dos árboles nuevos por cada habitante y árboles de sombra y ornato en todo el centro histórico.

El objetivo es convertir a Mérida en la ciudad líder en árboles y plantas, reducir los calores excesivos y mejorar la calidad del aire.
Producción de composta de alta calidad para abastecer de fertilizante orgánico a las comunidades y grupos que se dedican a la producción agrícola.
Mejorar la calidad del agua potable. Junto con la basura el uso de fosas sépticas es una fuente de contaminación del agua. Mejorar la calidad del agua empezando por la industrialización de la basura, la desaparición de los tiraderos a cielo abierto y con el diseño de un sistema de drenaje que evite la contaminación de los mantos.

Próximos eventos

Programa de la UADY que fomenta la Gestion Ambiental
el grupo GEA integrado por estudiantes del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías quienes hoy continúan realizando intensas campañas y programas para hacer uso eficiente del agua, cuidar los árboles, evitar tirar basura y organizar un rally de conocimientos.

La UADY trabaja para que el cuidado del medio ambiente sea cotidiano, algo natural, que esté en todas las acciones. Otros programas como el manejo integral de residuos, cuidado del agua, reforestación y diseño verde de los campus universitarios siguen vigentes gracias al compromiso de los alumnos. Es por esto que invitamos a ti que visitas este blog y a todos los ciudadanos de Mérida a que sigan apoyando este tipo de programas ambientales porque son los que nos ayudan a mantener, proteger y restaurar el medio ambiente. De igual manera les pedimos que tengan más conciencia y que piensen en el daño que le hacemos al medio ambiente tirando basura en la calle. Por eso es importante empezar desde casa reciclando y reutilizando la basura que generemos, no tirar basura en la calle, recoger la basura que veamos en la calle y depositarla en el basurero más cercano y de ser posible, tomar un rato libre en la semana para limpiar la basura que veamos en la acera de nuestras casas en la calle para incitar a los demás vecinos a seguir el ejemplo y lograr que Mérida sea una ciudad más limpia. Los meridanos tenemos espíritu de trabajo y ansias de hacer de Mérida la ciudad de más alta calidad de vida de México.

Visita esta link para saber más sobre los programas de cuidado ambiental por parte de la Universidad Autonoma De Yucatán: www.ambiental.uady.mx

Con esto concluimos esta edición, sigue al pendiente que aun habrá más información acerca del estado de Yucatán que puede ser de beneficio e importante para mejorar la cultura del conocimiento hacia el estado de Yucatán.

También visita nuestra pagina de Facebook y dale me gusta: https://www.facebook.com/lavozecologicadeyucatan/?fref=ts












No hay comentarios:

Publicar un comentario